Quantcast
Channel: VICE LATAM - MUSIC
Viewing all 6445 articles
Browse latest View live

Pagas y suenas: La Payola en la época del streaming

$
0
0

Hace días disfrutaba de una cena en un restaurante nuevo en la ciudad. Una de las primeras cosas que noté del local, fue que la música que sonaba en general era agradable –siempre puede ser peor, lo sabemos. De repente empiezo a escuchar ''Redbone'' de Childish Gambino seguida por ''I Feel It Coming'' de The Weekend –canción que para ese entonces tenía par de días de estrenada– e inmediatamente presentí que había algo raro en el lugar.

Dejé a la mitad las enchiladas que estaba comiendo y caminé hasta la barra del bar. Pregunté al chavo que atendía si era él quién se encargaba de la música y, como inspirado en un capítulo de Black Mirror, me dijo que no, que era una laptop. Me mostró la laptop y vi que estaba puesta una playlist de un tal Sean Parker con más de 813.000 followers. El bartender me comentó que era un influencer en Spotify y que lo seguía ya que siempre agregaba buenas rolas a su playlist semanal.

Al escuchar "infuencer de Spotify" pensé muchas cosas; entre ellas, que si un wey en algún país lejano puede hacer que todo un restaurante de tacos escuche las canciones que a él le dan la gana, había obviamente, una oportunidad de hacer dinero gigante para él. Algo muy parecido a la radio, y a la payola.

Una de las excusas comunes que más se escuchan entre los músicos cuando sus rolas no suenan en la radio, es que no tienen suficiente dinero para pagar payola.

El término payola viene del inglés pay (pagar) y la marca Victrola, que habla del fonógrafo de RCA Victor del siglo pasado. Básicamente la payola es pagar para sonar. Si pagas, suenas.

El mecanismo siempre fue muy simple. Se basaba en contactar mediante el A&R de tu sello, promotor, o de cualquier otra forma, a los programadores, locutores o dueños de radios para obtener difusión de tu música a cambio de dinero. Implicaba un intercambio material: tenías que necesariamente hacerle llegar una copia del disco y ellos te daban dinero (u otra cosa). 

Muchísimas bandas en los años 50, 60 y 70 pagaron payola. Incluso muchas disqueras tenían y tienen en sus presupuestos un monto apartado para invertir en payola. Yo no viví los 50 y 60 pero sí recuerdo cuando estaba creciendo la polémica que se formó con Limp Bizkit y "Counterfeit", una rola que llegaba a las radios gringas con un mensaje pre grabado que decía "Presented by Interscope". Interscope pagó a la emisora KUFO 101.1 de Portland, Oregon para que el tema sonara 50 veces. Eso fue en un momento en el que Fred Durst y sus amigos no estaban sonando en la radio, así que podemos decir que la payola fue un gran culpable del terrible ascenso del new metal.

Ahora, ¿ya entiendes por qué siempre escuchas las mismas pinches canciones, de los mismos pinches artistas y de las mismas pinches disqueras?

De igual forma, si quieres leer más sobre la historia de la payola, te recomiendo sueltes 50 Shades Of Grey y leas esto.

Ahora, estamos en el 2016 y se podría decir que la radio está muerta o casi muerta. El streaming es palabra santa y, es el lugar donde toda tu música tiene que estar si quieres tener alguna ligera oportunidad de hacerte escuchar.

Las playlists, como las redes sociales, son virales por naturaleza. Los números de tu rola van a subir desesperadamente si logras que entre de alguna manera en una playlist popular. Lo demás es efecto dominó: la gente la escucha, le gusta o la odia, le dice a sus amigos que la escuchen, la agregan a sus playlists y así. Básicamente que alguna playlist famosa coloque tu rola es como cuando hace 30 años nuestros padres se reunían con sus amigos para escuchar en la radio sus rolas favoritas y sentían que automáticamente las bandas que sonaban en la radio, se iban a volver muy famosas y para ser justos, en la mayoría de las veces ese era el caso.

Universal Music Group nombró a Jay Frank como el senior VP de global streaming marketing y terminó invirtiendo en su firma de marketing digital DigMark que, básicamente cobra a sus clientes 2,000 dólares por una campaña de seis semanas en playlists de servicios de streaming ¿Qué diferencia hay entre pagar el servicio de DigMark a la payola de antaño? El medio.

Siguiendo esta práctica, disqueras grandes han pagado a curadores o influencers para que agreguen a sus playlists las rolas de sus artistas.

Según declaraciones, el precio es de 2,000 dólares para añadirte en playlists con miles de seguidores, hasta $ 10,000 para las más famosas o más seguidas. La cuestión con esto es que no es ilegal, y ni de cerca. Spotify al ver lo comunes que se han vuelto estas prácticas, prohibió vender cuentas y playlists o aceptar algún tipo de compensación para influenciar el contenido de las mismas. Ya sabemos cómo va a terminar eso.

Lo curioso es que la mayoría de las playlists más grandes de Spotify están controladas por las 3 majors más grandes del mundo y, cada una es dueña de compañías que crean playlists de varios géneros. Pareciera el negocio redondo. UMG tiene a Digster desde el 2011. Sony tiene a Filtr desde el 2012 y Warner Music compró a Playlists.net en Octubre para cambiarle el nombre a Topsify. Casualmente las playlists de estos tres servicios son las más populares de Spotify.

La parte negativa de esto es que esta práctica podría nada más ser accesible a sellos y artistas con un presupuesto disponible para pagar tales cantidades. También significa una batalla muy cuesta arriba para los artistas independientes que luchan para que la mayor cantidad de gente posible escuche su música. Se podría traducir en "Si no firmas con nosotros no entras en las playlists".

Estas playlists gigantes de Spotify no son orgánicas, son compradas y vendidas como las estaciones de radio hace décadas. Lo cual hace cada vez más difícil ser descubierto solamente con "buena música".

La payola en el streaming existe, es más real que nunca y puede definir hacia dónde va o no tu carrera. Desde dentro de los sellos afirman que es una práctica normal comprar playlists.

Así que la conclusión general o pregunta que deberíamos hacernos es: ¿Están los artistas independientes más jodidos que nunca?

Pagar por sonar a la mayoría de la gente puede caerle mal pero ¿Acaso no es exactamente lo mismo que hacen las marcas con sus comerciales en TV? ¿Esa marca de chocolates que pasan luego del Superbowl, acaso no logra sus objetivos pagando por aparecer en ese preciso momento?

Dime tú, músico, si tuvieras la lana de sobra para pagar que tu rola sonara cinco veces al día y, así la gente por fin pueda escuchar ese single que te costó tantísimo trabajo y lágrimas y lana, ¿no lo harías? ¿O estás contento con esos 500 plays en Youtube? La Payola estuvo, está, y seguirá estando. 


Alguien recreó el video de "Famous" de Kanye West con puros cachorritos

$
0
0

La fama puede convertirte en una verdadera diva—una muy demandante y pesada—así que es lindo ver que dentro de los adinerados aún existen personas trabajando en conjunto para ayudar a los menos afortunados. Con ese espíritu, un montón de influencers con perros famosos en Instagram se juntaron para acostarlos a todos en una misma cama en nombre de RED charity, la cual es dirigida por Bono, y ayuda a la gente con SIDA y apoya a la investigación de la cura. 

El generoso grupo de influencers han roto una vez más el internet gracias a la recreación del muy famoso video de Kanye West, "Famous". Solo que en está ocasión en vez de usar cuerpos desnudos parecidos al de Donald Trump y Caitlyn Jenner, usaron a las más adorables especies de la creación: perros. Gracias a cuentas gigantescas como @tunameltsmyheart and @toastmeetsworld, estos perros con pijamas están dando vuelta al mundo en nombre de la caridad.

Y aceptémoslo, los perros hacen del mundo un mejor lugar y la línea inmortal del track ("I made that bitch famous") tiene mucho más sentido con este video. Puedes verlo aquí abajo:  

(Imagen vía YouTube)

Lady Gaga escribió una carta sobre su trastorno por estrés postraumático

$
0
0

Luego de haber confesado en una entrevista con Today que le habían diagnosticado Trastorno por estrés postraumático, el día de hoy Lady Gaga publicó una carta através de su fundación Born This Way en la que explica el dolor interno que sufrió debido a la enfermedad que, después de la violación que sufrió y a la presión constante en su trabajo, se desató durante su gira Born This Way Ball en 2013. 

"La experiencia de dar shows noche tras noche con dolor físico y mental generó en mi un trauma que regresa cada que escucho o pienso en esos días", escribe Gaga. Y añade:"Tal como me lo explicó mi doctor, no puedo expresar mis sentimientos porque mi corteza prefrontal (la parte del cerebro que controla la lógica y el pensamiento ordenado) invalida a la amígdala (donde se almacena la memoria emocional) y eso provoca en mí una reacción de lucha o escape. Mi cuerpo está en un lugar y mi cabeza en otro lado. El acelerador de pánico se disparara en mi cerebro y mi cuerpo queda paralizado por el miedo". 

La cantante también comentó que se encuentra recibiendo tratamiento psicológico y está tomando medicamentos recetados por su psiquiatra pero para ella "la medicina más barata y la mejor del mundo son las palabras. Palabras de aliento... palabras positivas". 

En la carta también hace un llamado para todas aquellas personas que han sentido ese tipo de dolor, busquen ayuda de un experto. También hay un par de párrafos escritos por la Dra. Nancy, su psicóloga de cabecera, quien remarca que la clave para sanar el dolor es recibir tratamiento. 

Puedes leer la carta completa dando click aquí.

Parquet Courts nos contestó una entrevista sólo con dibujos

$
0
0

La referencia para ubicar a Parquet Courts en el 2016 es el tema "Dust" cuyo coro reza: "Dust is everywhere", (el polvo está en todas partes). Lo traduzco porque me parece terapéutico decirlo y pensarlo en español. Así son las canciones de Parque Courts: ideas cortas y súper generales, sin ningún tipo de juicio, que te dejan girando. Todo adornado de rock experimental, a veces medio punk o garage. El título de su nuevo y quinto disco Human Performance encierra muy bien todos los sujetos y verbos que se vuelven canciones. 

La generalidad con la que se expresan despertó en mí las ganas de un tipo de entrevista alternativo: Sean Yeaton (bajista) contestó las preguntas y Andrew Savage (guitarrista) dibujó las respuestas de su compañero. Espero que la disfruten. 

Noisey: ¿Cómo te sientes con respecto al mundo hoy?

Sean Yeaton: Me siento como una hormiga en medio de escorpiones en un universo liderado por la contingencia. Pero ocasionalmente la armonía verá su destino primario, y lo único que yo puedo hacer es llorar.  

Andrew Savage


¿Cuál es la mejor actitud o postura como rockero, punk, skater o metalero, para enfrentar al mundo hoy en día?

SY: Nada de eso. Escojo la postura de ser una cabeza en la pared. Como las cabezas que tienen los cazadores en sus casas. Si soy una cabeza en la pared, no voy a tener que tomar posturas o hacer sacrificios por el mundo entero. 

AS:


Todos deberíamos ser como... ¿quién?

SY:  Jimmy Buffet. Un músico, también actor y empresario que vive como refugiado de la ciudad en una isla y sus conciertos los hace siempre durante el "happy hour" de un bar y tiene una base de fans que se llaman a sí mismos Parrotheads y van a sus conciertos con camisas hawaianas y sombreros de pericos. Podemos escoger ser Jimmy Buffet o uno de sus Parrotheads. Todos ellos están muy bien. 

AS:


Dedicale una canción al mundo:

SY: TLC, "Water Falls".
"Don't go chasing waterfalls
Please stick to the rivers and the lakes that you're used to
I know that you're gonna have it your way or nothing at all
But I think you're moving too fast".

AS: Sean, por favor no hagas eso. No necesitamos más TLC, ni siquiera lo voy a dibujar. Escoge otra por favor.
SY: No. 
AS: En mi casa dedicaría sólo una bonita armonía y ya, sin pedir mucho. 

Si pudieras revivir a alguien ¿quién sería y por qué?

SY: Sería Kuji Kondo, el compositor japonés que hacía las canciones para Nintendo, especialmente la de Mario Bros. Y lo haría por que sería genial decir: "Yo lo traje a la vida de vuelta. Yo lo hice".

AS:


¿Crees que necesitamos un héroe hoy en día? ¿Crees que ya existe?

SY: Desde una mirada objetiva de lo que es un héroe, no sé si lo necesitamos. Porque entonces tendríamos todo dividido entre héroes y villanos. Entonces más bien creo que lo que el mundo necesita es un poco más de valentía. Más que sólo héroes, necesitamos todos hacer una enorme Liga de la Justicia.
Y bueno, si ese tal héroe existe vive en la luna rodeado de kriptonita pensando en qué utilizarla, no va a venir a la tierra y estamos bien sin él, vamos a lidiar con eso. 

AS:


¿El arte y su responsabilidad con respecto a los problemas mundiales?

SY: Creo que los artistas tienen la libertad de escoger la postura que quieran y eso puede generar un cambio para bien o para mal. Yo sólo espero que los artistas puedan hacer especulaciones acertadas a través del arte y hacer cambios en la dirección correcta.

AS:


Y en ese sentido ¿cuál es la función de Human Performance? Su más reciente álbum.

SY: Lo que nos gusta hacer en Parquet Courts es simplemente hacer ruido, y esperamos que nuestra audiencia tome de ello lo que necesite y ojalá que en algún sentido podamos hacer un cambio en sus vidas. Creo fielmente que la música tiene ese súper poder.

AS: El dibujo es la portada de Human Performance.     

Agenda Noisey para el fin de semana | 7-11 DIC

$
0
0

La música es probablemente una de las mejores cosas que existen en la vida, es gracias a los conciertos, festivales y toquínes, que la mayoría de nosotros podemos olvidarnos de nuestras ocho horas diarias enlatados en una oficina. Es por eso que nosotros aquí en Noisey decidimos aprovechar nuestro tiempo de trabajo para mostrarte los mejores eventos de esta semana (16 al 20 de noviembre) en Guadalajara, Monterrey y CDMX. No dejes que este fin te llegue la cruda:

CDMX 

7 DE DICIEMBRE

L-Kan

Dónde: Centro Cultural España.

Boletos: Entrada libre.

Da click aquí para saber más del evento.

Jaakko Eino Kalevi

Dónde: Foro Indie Rocks!

Boletos: La entrada es sólo con invitación, pero puedes estar al pendiente de las redes del foro para conseguir boletos.

Entra aquí para saber más del evento.

8 DE DICIEMBRE

Posada de Carla Morrison

Dónde: Foro Indie Rocks!

Boletos: $400 en preventa, $500 el día del evento. Puedes conseguirlos aquí.

Si quieres saber más del evento da click aquí.

Silver Rose y Dramatomía

Dónde: El Imperial.

Boletos: $80. A la venta en taquilla.

Entra aquí para saber más del evento.

 Elli Noise, Chotgun y Zeus vs Atlas

Dónde: Caradura.

Boletos: Entrada libre.

Da click aquí para saber más del evento.

9 DE DICIEMBRE

Moderat

Dónde: Sala de Armas.

Boletos: $650. Consíguelos aquí.

Para saber más del evento da click aquí.

Winterhood 

Dónde: Foro Niza 40

Boletos: Preventa $ 270 pesos, en taquilla  $ 320 pesos

Para saber más del evento da click aquí.

Cinta Negra II: Dekmantel

Dónde: Dr. Vértiz 83.

Boletos: $300. Puedes adquirirlos al dar click aquí.

Entra aquí si quieres saber más del evento.

Nano Mutek

Dónde: Foro Normandie.

Boletos: El evento fue SOLD OUT. 

Para saber más del evento da click aquí.

Thermo

Dónde: Caradura.

Boletos: $200. A la venta en taquilla al ingresar o en Rebel Shop Condesa.

Para saber más del evento da click aquí.

Marrón y W.O.L.F

Dónde: El Imperial.

Boletos: $100. A la venta en taquilla.

Da click aquí para saber más del evento.

Gala Festival de Jazz de Polanco

Dónde: Teatro Ángela Peralta.

Boletos: $350. Puedes conseguirlos al dar click aquí.

Love La Femme, Rubytates, Los Mesoneros, Salmerón

Dónde: Metro Chabacano.

Boletos: Entrada libre.

10 DE DICIEMBRE

Descendents

Dónde: Carpa Astros.

Boletos: $615 en preventa, $675 el día del evento. Puedes conseguirlos aquí.

Reyno

Dónde: Auditorio Blackberry.

Boletos: De $245 a $495. Para adquirirlos da click aquí.

Festival de Jazz Internacional de Polanco

Teatro Ángela Peralta.

Boletos: A la venta en taquillas.

Jump & Jive

Dónde: Foro Indie Rocks!

Boleto: $150 en preventa, $200 el día del evento. Puedes conseguirlos aquí.

Para saber más del evento da click aquí.

11 DE DICIEMBRE

Café Tacvba

Dónde: Lunario del Auditorio Nacional.

Boletos: De $1,000 a $1,350. Puedes conseguirlos aquí.

Caifanes

Dónde: Palacio de los Deportes.

Boletos: De $400 a $1500. Puedes adquirirlos aquí.

La Maldita Vecindad

Dónde: Carpa Astros.

Boletos: $500. Puedes comprárlos al dar click aquí.

12 DE DICIEMBRE

Sum 41

Dónde: Pepsi Center WTC.

Boletos: De $700 a $1,200. Si quieres conseguirlos da click aquí.

GUADALAJARA 

8 DE DICIEMBRE

Apocalyptica

Dónde: Teatro Diana.

Boletos: De $350 a $1,300. Puedes conseguirlos al dar click aquí.

Entra aquí pasa saber más del evento.

Elsa y Elmar

Dónde: Foro Independencia.

Boletos: $100 en preventa, $120 el día del evento.

Para saber más del evento entra aquí.

Insite, Aurum y Beta

Dónde: Unplugged Whisky Bar.

Boletos: $250 en preventa, $350 el día del evento.

Pasa saber más del evento da click aquí.

9 DE DICIEMBRE

Rotting Christ

Dónde: Foro Independencia.

Boletos: $400 en preventa, $500 entrada general. Puedes conseguirlos aquí.

Para saber más del evento da click aquí.

10 DE DICIEMBRE

Rels B

Dónde: C3 Stage.

Boletos: $350 en preventa, $400 el día del evento. Para conseguirlos entra aquí.

Si quieres saber más del evento da click aquí.

Simon O'Shine

Dónde: Museo de Retratos.

Boletos: $220. A la venta en General San Martin 183.

Goldroom

Dónde: BMLS Showcenter.

Boletos: $300 entrada general, $400 VIP. Adquiere aquí los boletos.

Entra aquí para saber más del evento.

11 DE DICIEMBRE

Sum 41

Dónde: C3 Stage.

Boletos: De $605 a $825. Puedes adquirirlos aquí.

Para saber más del evento entra aquí.

7 DE DICIEMBRE

Havok

Dónde: Salón Morelos.

Boletos: $400. Puedes conseguirlos aquí.

Entra aquí para saber más del evento.

MTY 

10 DE DICIEMBRE

Pachanga boys

Dónde: TOPAZ deluxe.

Boletos: $200. Puedes conseguirlos aquí.

Si quieres saber más del evento da click aquí.  

FLYER

Sum 41

Dónde: Escena.

Boletos: De $400 a $950. Puedes adquirirlos al dar click aquí.

Para saber más del evento entra aquí.

El soul tropical de Chicano Batman regresa con "Friendship (Is A Small Boat In A Storm)"

$
0
0

Chicano Batman fue de los primeros grupos que recrearon un discurso musical y una estética del pasado como una postura ante la desensibilización que reina en gran parte de la música actual. En la manera en cómo graban, los instrumentos que utilizan (de la época, y a veces intervenidos) y la manera en cómo visten, hay una celebración de su identidad que culmina en su característico sonido: una exploración que toca las fibras más profundas de la música popular contemporánea. Y es que ahora que Gambino estrenó su disco, reafirmando la eficacia de la fórmula, es importante recordar que estos chicos llevan haciendo el mismo ejercicio desde hace años. 

Después del Cycles Of Existential Rhyme del 2014 (y el tema "Black Lipstick" del 2015, en memoria de Ikey Owens), el cuarteto angelino estrenará su tercer larga duración Freedom Is Free el 3 de marzo del 2017, vía su debut en ATO Records. El día de hoy damos a conocer a través de Noisey el primer sencillo: "Friendship (Is A Small Boat In A Storm)", una balada de soul tropical con un órgano como sueño de terciopelo verde y una sabrosa guitarra psicodélica, cortesía de Carlos Arévalo (compositor del tema). La voz de Bardo Martínez cae como en un trance de Smokey Robinson esquina Frankie Valli. Sobre el tema, el mismo Bardo dijo: "Es una canción sobre la traición en el sentido más mundano. Es sobre las vicisitudes propias de la amistad y también es una reflexión personal sobre la dolorosa realidad de las relaciones humanas". Al igual que otros temas de Freedom Is Free, "Friendship (Is A Small Boat In A Storm)" cuenta con el grupo de chicas Mariachi Flor de Toloache en las labores corales (además de salir en el video). 

Para lograr sus ambiciosas metas en Freedom Is Free, el cuarteto trabajó en Long Island, NY con el increíble Leon Michels (El Michels Affair, The Arcs) en su estudio Diamond Mine. Michels es un veterano en la escena del soul neoyorquino y, además de trackear el disco en cinta analógica, contribuyó tocando los teclados y haciendo sus famosos arreglos de viento. Y para este video, Chicano Batman trabajó con el director Alan Del Río Ortiz (quien ha hecho cosas increíbles con Solange, Major Lazer, St. Vincent o Blood Orange). Dale play abajo al regreso de esta increíble banda y que la nostalgia no se quede en ardid mercadológico. 

Bizor en el rap y Goon Boy en el beat: Mira el video de "Serpientes de Humo"

$
0
0

Bizor es uno de los MCs que más estuvo en activo en 2016, como parte del Azufre Squad, Saltillo's Finest. Junto al otro MC del crew Kosmer, Bizor puso el nombre de Azufre Squad en el mapa: tirando material fresco en el subterráneo nacional, haciendo crecer su marca y recolectando el respeto de la escena de norte a sur. Algunas participaciones de Bizor en batallas y videos de cyhers, one shots y rolas sueltas por parte de ambos, los han mantenido en alta rotación en las bocinas que privilegian la crudeza y el ingenio callejero en el territorio azteca. 

Por su parte Goon Boy es uno de los beatmakers de la nueva generación mexa con más respeto allá afuera, y sobre todo encargado de ensayar los nuevos ritmos traposos con afortunados resultados. Una serie de colabos con Mike Diaz y otros MCs de su ciudad natal Aguascalientes, participación en batallas de beats, y un disco con Tino El Pingüino, lo han vuelto un sospechoso común del nuevo entramado de música urbana en México. 

"Serpientes de humo" es un tema suelto que cuenta con el arte de Ariel Lievel en su video. La rolita está tranqui como meditar en el sillón del patio mientras anoche en la cuadra. El testamento diario de la supervivencia, con flows divertidos por parte de Bizor y una producción vintage nostálgica actualizada. Pura buena mierda para hacer nubes de humo. 

El nuevo video de Gepe es un saludo desde la friendzone: Ve aquí "Ser amigos"

$
0
0

"Ser amigos" suena al soundtrack de una película con final retorcido donde no hay final feliz. Al revés a como siempre nos cuentan que pasa, en este nuevo video Gepe muestra a un hombre con un dolor interno inagotable, gritándole a la pantalla todo lo que hubiera querido que fuera ahora esa relación de ensueño en la que flotaba. 

El track es uno de los sencillos que se desprenden de Estilo libre, el disco que Daniel Riveros publicó en agosto del año pasado. Para agregarle más limón a la herida, el video con las letras está acompañado del actor Roberto Farías—el tipo que vas a ver sufrir mucho aquí abajo.

Como un plus, Gepe también publicó un video para "Ser amigos" en el que se pueden ver algunas de sus conciertos en el Teatro Caupolicán de Santiago de Chile y en El Plaza Condesa de Ciudad de México. Lo puedes ver abajo. 


Ryan Adams anuncia su próximo LP, 'Prisoner', con una nueva canción, "Do You Still Love Me?"

$
0
0

No te va a tomar mucho tiempo descifrar el estado mental del 15º álbum de Ryan Adams cuando leas que se titula Prisoner, y el arte del disco parece ser más brutal para el corazón que el "Guernica" de Picasso. El sonido de "Do You Still Love Me?", el primer sencillo del álbum, el cual fue publicado anoche, funge como introducción para un álbum devastador post-divorcio (se separó de Mandy Moore el año pasado). Adams aparece atrapado en un remolino de dudas, un prisionero en una relación rota, alguien inseguro del crimen que cometió, un convicto con una sentencia infinita que no puede ver el final del alboroto.

El tema se eleva a casi alturas religiosas con un motivo de órgano que paraliza los riffs de Americana de Adams. Es como vivir el momento en el que una relación se destruye. Es el sonido de una escena de boda pero en reversa, como si fuera el video de 'November Rain' pero se fuera directo a la tragedia.

El mes pasado, justo después de las elecciones, Ryan Adams tocó un set íntimo en los legendarios estudios A/B de Capitol Records con su nueva banda. Contó chistes de sí mismo, debutó sus primeras canciones nuevas desde su álbum homónimo del 2014 (vamos a olvidar el álbum de covers de Taylor Swift, ¿no?), parado enfrente de una enorme bandera estadounidense. Miró hacia adentro como nunca antes, pero cuando abrió su boca no hubo recato alguno. Salí de ahí pensando, ¡Mierda! Este es el álbum de corazones rotos que todo EUA necesita ahorita.

"Another year will pass, I will count the days / Another sun goes down, and I'll never see the rays": es la triste de expresión de alguien que se está castigando a sí mismo por perder el tiempo en una situación sin futuro. Casi escuchas a Adams quebrarse en "Did you ever love me?", pero hay una pequeña nota esperanzadora con cada "I didn't want it to change!" Todos hemos estado allí.

Prisoner estará disponible el 17 de febrero, así que si alguien te corta el próximo 14 de febrero, ahí estará Ryan con los brazos abiertos.

Eve Barlow wonders if you still love her 24/7. She's on Twitter.

Los mejores discos colombianos del 2016

$
0
0

Ilustración por Curzi.

Se va el 2016.

Ad portas de entregarnos a las fiestas decembrinas, de embriagarnos en nombre de los triunfos y sobre todo, de enterrar al fin los golpes que dejó este año tan convulsionado, presentamos la listica, siempre caprichosa, de los que para nosotros fueron los álbumes más destacados del año en el panorama colombiano. La idea, como siempre, fue cerrar con un listado digno y calidoso que también hablara de la vasta y diversa geografía sonora que hay en aquellos lares. Por eso, hay clásicos y nuevos referentes. Desde cumbia sabanera hasta post punk hacen parte de la Selección Colombia de este año.

Sin mayor carreta, ¡aquí vamos!

***

10. Zyderal - Elemental
(Independiente)


Elemental era una deuda pendiente que el compositor, DJ, y productor colombiano Camilo Zúñiga, y la cantante y compositora argentina Delfina Dib, tenían con nosotros. Desde la primera mitad del semestre la dupla venía prometiendo el lanzamiento de su disco debut. Finalmente, el pasado 11 de noviembre llegó a nuestros oídos un trabajo de nueve tracks, cada uno de estos ligado a un elemento que es representado en la carátula. Este es un disco variopinto en toda su estructura, en el cual convergen el dubstep con el RnB en "Temblor"; la balada pop con arreglos experimentales en "Único"; el hip hop en "Paso a paso", "Instinto" o "Invisible", canción donde también hay ciertos tintes de drum and bass; y los viajes emocionales con la faceta más melódica y dreampop en temas como "Hija del viento" o "Volaré". Es un trabajo honesto de canciones desnudas y agresivas, donde hasta la más suave puede terminar explotando, no solo en emoción, sino en ritmo, llevando las armonías más lentas a una contundente detonación en el ambiente. Sus letras dan también ruta para ese clímax, con momentos incluso catárticos, por ejemplo cuando en "Invisible" lanza frases como: "Estoy soltando, estoy probando y lo que no me sirve lo estoy tirando"; o "sin arrepentimiento, más libre que el viento, no miento si digo que así me siento". Aunque también la lírica lleva hacia otras implosiones emocionales, más sensibles y más íntimas, como sucede en "Único", que contiene frases cortavenas tipo: "por el tiempo que pasó, ya puede ser grave/ que no me olvide de ti y eso a mi me pare/ Pero entiendo todo y por qué yo no busco reencontrarte". En fin, un disco tan doloroso como reivindicador y totalmente recomendado para encontrar aquí algo que empate con el estado sentimental del día.


9. Tumbas - Tumbas
(Independiente)

13450322_818919818237900_3547952338468305567_n.jpg

Tumbas es una banda que no esperábamos. Su oscuro y deprimente post punk, muy a la Sisters of Mercy o The Horrors pre-lisérgicos, nos recuerda esos fríos días bogotanos en los que parece que nada tiene sentido. Este grupo nació en 2015 y nos sorprendió con este EP homónimo de cuatro canciones lanzado en junio de este año en casete. En el bajo y la batería, María Paula y Ximena marcan un ritmo pesado, como una marcha de esqueletos que sale de un cementerio. En las guitarras, Marcelo y Fausto escupen ritmos hipnotizantes y tétricos, como el soundtrack de una peli de miedo en Monserrate. Y finalmente, Luisa complementa todo con su voz dulce y angustiante a la vez, con letras nihilistas que hablan de la muerte y el absurdo, porque sin duda el pesimismo es el leit motiv de Tumbas, pesadumbre evidente en temas como "Oscuro silencio", con el que la banda concluye el disco gritando: "¡Nada se olvida, todo se acaba!"; o como en "Confiar en nadie como ley de vida", en la que cantan: "No existe ni pasado ni futuro ni presente ni dolor". Pero sin duda el tema más sensible es "Decidí que ya estoy muerta", una canción de horror con una atmósfera densa que alterna ritmos lentos con partes veloces y una guitarra que parece una psicofonía, el lamento de los muertos. Esperamos que el quinteto no se lleve su ruido al ataúd y que nos traiga más de esto en 2017.


8. Cero39 - Moni Moni
(Independiente)


El siempre ácido y misterioso productor bogotano Mauricio Álvarez se volvió a montar en la nave del Cero39 con toda su tripulación para desatar el trance con Moni Moni. En la fantasía de este referente del beat sudaca más frito, la piñita se quitó las Ray-Ban y se convirtió en un zombi nocturno que recorre los ríos del Pacífico al sonar de la marimba en "Las Redi", perrea a fondo a ritmo de dembow dominicano en "Berlombia" y se pasea por las verbenas del caribe colombiano en "Pau", siempre en busca de algo nativo, electrónico y bien rarete en once tracks cargados de cinismo y caricatura, que ubican al combo a medio camino entre Frikstailers y Systema Solar. Es, tal cual lo dicen ellos, un sancocho de "dembow fritin", "cumbia monster" y "reggaetón clash", donde se nos sirve, en raciones equilibradas, tanto el sabor como el veneno que trae el Cero39 actual. Una obra que está bien calibradita para la pista global.


7. Andrés Landero - Yo Amanecí
(Vampisoul)


Cuando el acordeón de Andrés Landero suena, el corazón se para unos segundo… y luego reanuda su pulso de forma armónica con el repliegue y el despliegue que marca este instrumento al sonar la cumbia o el vallenato. Landero es esencial para entender los caminos de la música del Caribe. Nació en San Jacinto en 1931 y desde joven se encarretó con un acordeón que no soltó hasta completar más de 400 composiciones. Con estas terminó siendo catalogado como "Rey de la Cumbia" en el Banco, Magdalena y el "Rey Sabanero" en Sincelejo. Nunca ganó el Festival de la Leyenda Vallenata, aunque en sus cinco participaciones obtuvo dos segundos y tres terceros puestos. Se transformó en el Santo Grial de la cumbia, la internacionalizó y llevó a otras dimensiones. Quizás por eso su música se volvió tan jodida de conseguir en formato físico en Colombia -hay discos a la venta en el exterior, pero cuestan un billete. Pero ahora, 16 años después de su muerte, y con la absoluta vigencia de una música que abarca a las tradiciones de indígenas, negros esclavos y del mestizaje de la costa caribe, ve la luz Yo amanecí: un álbum que reúne canciones grabadas entre 1966 a 1982.Este fue editado en formato CD y LP por Vampisoul, uno de los sellos de Munster Records con base en Madrid que se dedica a las reediciones de música: desde el Jazz al Hip Hop, y que se ha convertido en uno de los referentes a la hora de acercarse a las músicas del mundo. El disco trae 20 canciones, entre las cuales están clásicos como "Mi machete", "Cumbia en la India", o "La Muerte de Eduardo Lora", todos temas que narran la vida del campo, las historias de vida de personajes y que encarnan la idiosincrasia de esta región del país.


6. Systema Solar - Rumbo a Tierra
(Polen Records)
SystemaSolar.jpg

El tercer álbum de los superhéroes del Caribe viene cargado con un concepto que, a primera oída, podría resultar conflictivo: es su disco más panfletario y a la vez su disco más pop. Producido por Juan Carlos Pellegrino en la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que explica su sonido 3D selvático, el disco nos lleva de viaje por hits para la nueva verbena como la electroguaracha "Rumbera" o el himno de EDM champeta "Mi Caribe"; y por tonadas beligerantes como "Aguazero", una alerta de bajos y tambores profundos sobre la sequía que este año azotó al norte de Colombia, o "Somos la Tierra", una de protesta en clave electrocumbia sabanera que se para firme contra La Colosa, una de las minas con mayor impacto ambiental en el país. Inspirado en el oscuro devenir de la nación que votó NO al acuerdo de paz con las FARC, esta vez el baile se pone más interesante, quizás porque se siente más efectivo en su urgencia de hacer que el mensaje llegue a una audiencia acostumbrada a menearlo, a través de un fino balance entre dos variables: el sabor para quebrar cinturas y el puño arriba para "tumbá toa' la murallas", como diría Jon Pri en "Tumbamurallas", el track que abre y sienta la atmósfera. En tiempos duros como los que enfrentamos hoy, Rumbo a Tierra no solo sigue proponiendo un sonido innovador. También una nueva postura. Tal como lo manifiesta Walter en un break de "Rumbera": "¡Una combinación de cabeza y baldosa!".

5. Varios artistas -Barrio, canciones de Javier Moreno
(Independiente)

Javier Moreno fue un observador y narrador de nuestra idiosincracia. Un artista de las calles, de las noticias, de los barrios populares y de las comunidades rurales que visitaba en las montañas colombianas. Fue uno de los cerebros de Los Carrangueros de Ráquira, pero también un músico y poeta -aunque arquitecto de profesión-, que individualmente exploró el joropo, el rajaleñas, el bambuco fiestero, el baião, el chamamé, los corridos y sones mexicanos, y los sones cubanos. Murió joven, en 1985 a los 34 años, por lo que mucho de lo que hizo no fue publicado. Sin embargo su familia junto a Fabio Forero -quien sería director del proyecto-, rescataron un casete de doce canciones inéditas que Javier hizo en un proyecto llamado La Murga. Así, Jorge Velosa, Lucía Pulido, Iván Benavides, Pedro Nel Amado, Las Áñez, Edson Velandia, Marco Fajardo, Marco Villareal y Alexander Ascanio, entre otros, se juntaron para versionar y darle vida a su música y rendirle un homenaje a su legado. Un legado que treinta años después sigue siendo revolucionario dentro de la carranga, no solo por el formato de cámara en que se pensó, sino también por la manera como Javier se apropió de la simbología y lenguaje de Soacha, de Bosa y de los barrios del sur de Bogotá en canciones como "Barrio" - que le da nombre al disco- interpretada por Jorge Velosa; o en la manera como juega con la adagios populares en "Las Adivinanzas"; o en las vivencias amorosas de esquina con "Pelaíta", interpretada por Edson Velandia. En términos generales, el proyecto, cuya coordinación musical estuvo cargo de Marco Villarreal Otero, no buscó privilegiar el protagonismo de cada uno de los invitados, sino que estos trabajaron en función del sonido que exploró y experimentó Javier Moreno. El álbum se puede solicitar en la página de Facebook que rinde homenaje al músico bogotano.


4. Kombilesa Mi - ¡Así es Palenque!
(Independiente)



Kombilesa Mi es la expresión de una nueva generación de palenqueros orgullosos que, firme, responde al boom que la música de su corregimiento ha tenido en los últimos años por fuera de su comunidad, a través de la resonancia de personajes como Charles King, Viviano Torres o Luis Towers, y grupos como Las Alegres Ambulancias o Sexteto Tabalá, pero esta vez lo hace en su propio idioma generacional: el rap. Esa es la declaración de su álbum debut, producido y mezclado por el inglés Oliver Keen y dirigido artísticamente por su líder Andris Padilla. ¡Así es Palenque! es pura lírica cantada en palenquero y español dedicada a su cotidianidad y su historia, donde los beats de samplers y computadores se cambian por los golpes del alegre y el llamador, los ecos de la marímbula y el sonsonete de las maracas. "Así es Palenque", la canción que le da el nombre al disco, habla del poder y la belleza de su gente y del goce que la música produce en su tierra. En "Endi Loyo", le cantan a la importancia de cuidar los arroyos, de no contaminar el lugar que les da vida: "Si tienes cultura, al arroyo no tires basura, tú no eres de antena, del arroyo no saques la arena". Por su lado, "Kumina Suto" es un bullerengue dedicado al sancocho de Palenque en Semana Santa, la manteca que salpica cuando se frita el pescado y el delicioso sazón de la abuela. Un disco donde un grupo de artistas se resiste a dejar su lengua y actualiza los rituales ancestrales de su linaje. Diez canciones que son Palenque y Kombilesa, una nueva expresión dentro de la siempre fértil música del histórico pueblo.

3. Las Hermanas - Nadie jamás ha visto una calavera triste
(Independiente)

Dotado de una aura fantasmagórica, Nadie jamás ha visto una calavera triste es el primer LP del proyecto de beats y sampling del artista visual Diego Cuellar, que a propósito este año coronó Sónar Barcelona. Fiel a su tradición creativa, Las Hermanas sigue robando sus pistas de los viejos vinilos de plancha, de los ambientes cursis de hace 30 años o más, para despedazarlas y luego volverlas a armar en beats o más bien caricaturas que oscilan entre el hip hop experimental y el ambient más tétrico. Temas como "Mercado de la nostalgia" conservan el sabor de la tropicalia artificial con sus derretidas guitarras psicodélicas, pero con un ritmo mecánico y pesado que le da una nueva aura tenebrosa, como si uno estuviera en una fiesta de fantasmas; mientras que "Detrita", que es como la banda sonora de una invasión de robots extraterrestres, termina con un baile en la playa musicalizado por surf rock. Las 16 canciones de este álbum sacado en casete son sin duda melancólicas, pero es una melancolía de esqueletos que extrañan la vida y que, sonrientes, la bailan desde la ultratumba. Son calaveras sonrientes, sin duda.


2. Edson Velandia - El Karateca
(Independiente)


Solo seis cuerdas, su voz y una serie de cuentos de amor, sexo y muerte. El Karateca es un álbum que Edson Velandia tardó cuatro años en madurar y al que llega acompañado de una guitarra en función de lo que va haciendo la voz. Esto hace que la dinámica de esta sea compleja, rápida, con cambios y cortes rítmicos abruptos todo acorde con las necesidades líricas. Con sus juegos de palabras como: "Trucha chilla de despecho, por el descache de chusca cheila", el ninja de Piedecuesta presenta 15 historias en las que habla de caníbales enamorados, mujeres infieles y neveras vacías. Pero este álbum tiene la peculiaridad en el que Edson se pasa solo con artista para darle protagonismo a su capacidad lírica, reflejado en temas como "Grave" dedicado a su difunto abuelo o "La curandera", en la que de forma muy triste y calmada canta: "La palma de la mano suya, alivia de la pena mi dolencia". Este disco logra que uno se muera de la risa, se entristezca con dolor y hasta se indigne con temas como en "La muerte de Garzón" donde narra lo que el cómico le dijo a su asesino antes de morir. Un viaje por el costumbrismo de este país, por los dolores y alegrías cotidianas pero narradas por uno de nuestros mejores cronistas.


1. Zof Ziro - La Bomba de Ziroshima (Moebiuz)


El 6 de agosto de 1945 se efectuó uno de los dos ataques nucleares de Estados Unidos sobre el Imperio japonés, como parte del fin de la Segunda Guerra Mundial, bombazo fulminante que borró el pueblo de Hiroshima. 71 años después, un 27 de junio, bajo el nombre de La bomba de Zirozhima, se lanzó otro ataque letal pero desde el Valle de Aburrá, detonada por el MC paisa Zof Ziro, gestor y parte importante del combo de Moebiuz, un nuevo imperio que lleva arrasando oponentes desde el 2008 y prácticamente la caldera donde se cocina el rap paisa de la nueva escuela. En este segundo disco en solitario doble Z se despacha a lo largo de 14 tracks contemplativos, donde resaltan en las bases tanto el bombo y caja en canciones como "Síndrome de estocolmo", "Bajos y tintos", "Dios nos recrea" o "Folclor con flor", como el egotrip en temas como "Fatality", "Tom Solle", "Zirocybe" o "Trátame suavemente". Todo acompañando unas rimas sagaces donde nacen frases como "mi tormenta mental desbarata el paraguas de Rihanna" o "Antes me meto a malandro que a un crédito del Icetex", y que empatan con unas más introspectivas como "Yo me levanto en la mañana y no hago más na'/ lo mío es esto, ya le cogí la maña al rap" o "En el camino encontré otros como yo/ con más ganas de rapear que de buscar camello". Esto no es ni malandreo, ni rap conciencia, es el latir de un adolescente de Envigado que se juntó con algunos de los beatmakers más audaces de la zona como el Arkeologo o Crudo Means Raw y MCs como Mañas Ru Fino y N.Hardem para ensamblar esta bomba cargada de verdades amargas donde en algún momento nos recuerda, que "el sabor a derrota no lo quita Fortident".

"El artista nunca es el malo, nosotros sí": hablamos con un guardaespaldas de celebridades

$
0
0

Todas las fotos cortesía de Francisco Briceño.

Si existiera una especie de "Mandamientos Del Buen Fan", seguramente estaría escrito que si tu artista favorito va a tu ciudad tienes que ir al aeropuerto, al hotel, al concierto, al camerino, al restaurante... intentar conocer su itinerario al punto de saber dónde y en qué momento alcanzas a agarrarlo para inmortalizar ese par de segundos en una foto. Es posible que cumpliendo con este itinerario, te encuentres con uno o varios tipos tres veces más grandes que tú, con unos brazos que fácilmente podrían ser una pierna tuya o incluso tu torso, y que probablemente esa muralla haya sido lo único que te separó de tu ídolo.

Esa persona enorme que en ocasiones rompe tus sueños, es la encargada de, en la mayoría de casos, dar su vida por proteger la vida de un artista. Todo representa una amenaza. Toda multitud es algo que de un momento a otro se puede salir de control por la emoción que genera tener a un ídolo en frente, sobre todo si llevas esperando años para verlo. Y el trabajo de un guardaespaldas es precisamente ese, el de ser los malos del paseo, la barrera que parece imposible de traspasar, el peaje que nadie quiere pagar, con tal de que esa figura, o ese artista, pueda seguir con su vida con la seguridad de que no va a ser devorado a besos, manoseado brutalmente, saqueado o, como ha pasado en casos más extremos, asesinado.

Hablamos con Francisco Briceño, un guardaespaldas venezolano que desde los 90 ha prestado sus cerca de 100 kg de peso y metro noventa de estatura, para proteger la vida y la seguridad de sus clientes que van desde DJ Tïesto hasta Jorge Celedón y desde Maluma hasta Fito Páez.

***

¿Cuál es su filosofía a la hora de cuidarle la espalda a un artista?
Francisco: Nosotros nos consideramos "El Samurai Moderno", conservando las distancias y todo lo que es el tema espiritual. Nos vamos más a lo que son los valores, lo que es el Bushido que es "El Camino del Guerrero", el código con el que ellos se guían para todo en la vida: ser leal, tener honor, tener coraje, ser benevolente, ser respetuoso, honesto y humilde. "Decir" no es parte de nuestro trabajo, y esa la premisa para nosotros. Cuando trabajamos con cualquier artista, lo primero que uno le dice es "Yo soy el malo", el artista nunca puede quedar como el malo. De repente están cansados, no quieren responder, no les dio la gana, tienen una mala actitud, tuvieron un problema, lo que sea, siempre tienen que tener una sonrisa aunque sean humanos. Nuestro trabajo no solo es cuidarlos físicamente, es también cuidarles su imagen. Yo prefiero que digan "El de seguridad de X artista es un desgraciado", que digan el artista X es un desgraciado. Y ellos son los que dicen que sí, cuando nosotros decimos que no. Ellos quedan bien y nosotros no.

¿Cuál es el protocolo de seguridad cuando una fan se le tira a un artista? ¿Qué se hace en ese momento?
Primero tienes que tener unas características físicas. Ya después de eso si conoces el trabajo puedes detectar con anterioridad esa situación. Ahí ya vas un paso adelante. La mayoría de artistas no tienen problema en el contacto con los fans, pero sí cuando se sobredimensiona el asunto. Entonces no hay problema si les dan un beso, si los saludan, pero que no se le monten, que no le halen el cabello -porque hay unas que se quieren quedar con un mechón de cabello-, que no lo rasguñen. Ahora, si tienes esa precisión de tiempo, vas a entrar antes de que suceda algo que no puedas resolver. Ya si se engancha es muy difícil que le digas que suelte y el o ella vaya a soltar. Ahí tienes que aplicar ciertas técnicas de defensa personal que no son agresiones, pero sí son llaves por ejemplo, o manipulación de un dedito y ya. A veces dejan expuestas las costillas y tienes que darles un toquesito para que suelten. Pero todo eso se evita si estás atento en el momento preciso. ´

Con Maluma por ejemplo, las niñas lo quieren agarrar, lo quieren abrazar, lo quieren besar y yo no le quito nunca al fanático su razón de que quieran estar ahí, pero es que tú no sabes si, sin intención, llleguen a tumbarlo. Nosotros no podemos esperar que pase algo, tenemos que actuar y afortunadamente si tu estás activo y sabes dónde hay una falla, tratas de estar lo más cerca al artista en firma de autógrafos, sesiones de fotos… Nos pasó en México con Maluma que tuvimos una sesión con 3.000 personas, fueron como 1.500 fotos en tres horas. Después de las cuatro primeras fotos Maluma me dice "me están agarrando las nalgas". Luego de eso yo salgo en todas las fotos, porque me tuve que poner tan cerca de él y prácticamente con la mano encima de la cintura para evitar eso.

¿Cómo funciona eso mismo en tarima?
Si es un tema en tarima tienes que ser Usain Bolt para poder llegar ahí antes de que el fan llegue. Si se sube, tienes que dejarla. Ahí tú ves la reacción del artista, el ímpetu con el que vino la niña. Si lo agarró, le dio un beso y lo soltó, tú la agarras, te la llevas y ya. Si la atajaste antes, eres el héroe. Sí ella llegó un microsegundo antes que tú, nada que hacer, porque puede pasar que el de seguridad jala al fan y el fan se trae al artista abajo. Y ahí no estás resolviendo nada.

¿Has tenido que cubrir algo más allá del abrazo y el beso y que sea más como un hater del artista que represente una amenaza?
Hasta ahora no me ha tocado esa situación. Aunque siempre asumimos el tema como una amenaza real y va con la filosofía de pensar que siempre hay que prepararse para lo peor, y dentro de eso está conocer el tipo de sangre del artista, si tiene alguna afección física o algún medicamento que tome. Saber cuáles son las clínicas más cercanas, tener una ambulancia siempre ahí por si se presenta un caso. Cualquiera que se te acerque es una amenaza y como nosotros decimos, ya en la parte militar y de escolta, "mano oculta, mano armada".

¿Cómo funciona el esquema de seguridad para un artista?
Para tu cubrir bien a una sola persona necesitas seis hombres, para garantizar que no le llegue nada. Además de eso, por lo general son tres anillos con cualquier artista: el primero, es su seguridad personal que por lo general no es armada, porque tienes mucho contacto con el público y puede incluso que en algún momento te saquen el arma. Luego viene el segundo anillo que, dependiendo donde estés, puedes contratar escoltas armados. Pueden ser dos, cuatro o más personas dependiendo de la intensidad de la ciudad donde vayas. Y finalmente el tercer anillo es el orden público, policía, militares. Ese es el básico, el que debería ser, más no siempre es. También pedimos en el raider camionetas blindadas, para evitar que en una situación que se salga de control, usen los anillos para romper los vidrios, porque el fanatismo es tal que cuando se junta una cantidad de personas, pierden toda conciencia y no razonan y hay estudios de masas que hablan de eso.

¿Con quiénes has trabajado? 
Tïesto, Maluma, Calle 13, Pablo Alborán, Ricardo Arjona, Cristian Castro, Caramelos de Cianuro, Fonseca, Jorge Celedón, Carlos Vives, Wisin, System Of a Down, Dalmata, Jack Ü, Florence and The Machine, Franco de Vita, The Offspring, Aerosmith, Noel Gallagher, Mumford and Sons, Diego el Cigala. Las fotos que yo tengo abrazando al artista son porque ellos me la piden de panas, así como "Hey, ¿no te vas a tomar una foto conmigo?".

Con Cristian Castro

Con Diego El Cigala

Con Fonseca

Con Asier de Caramelos de Cianuro

Con Wisin

Con Luis Fonsi

El nombre de su compañía es Protección Extrema, ¿eso significa que también los protege mientras duermen?
Sí, claro. Nosotros hemos tenido anécdotas de artistas a los que se les han querido pasar a la habitación por los balcones. Chicas o chicos que de repente son demasiado fanáticos. Eso nos pasó una sola vez y ya después uno toma las prevenciones. Pero por ejemplo, yo he estado en hoteles en Cancún donde no sabes a quién tienes al lado. Uno trata previamente de pedir esas habitaciones o bloquearlas, pero a veces no se puede. Nos pasó en una oportunidad con un artista, que nos empezó a llamar porque tenía una chica en el cuarto. Resulta que la chica tenía dinero suficiente para separar la habitación de enseguida y se pasó por el balcón.

¿Alguna vez ha temido por su vida ?
Con artistas no, aunque sí nos hemos visto en situaciones con muchísimos fans al rededor que de repente no lo teníamos previsto, pero siempre lo hemos podido solucionar. Nosotros a estas situaciones le decimos The Walking Death porque es una horda de zombies que no tienen consciencia y van es a comerte los sesos y ahí vas saliendo como puedas. En Venezuela nos pasó una anécdota con Carl Cox que no me gusta contar, pero tengo que hacerlo. Ese evento fue en la parte de arriba de un Hipódromo, en una terraza súper amplia donde era el show. Mi empresa tenía la parte del VIP y el evento tenía dos niveles. La gente entraba por un sitio con una empresa de seguridad, con una logística diferente y nuestro público entraba por otro. Resulta que igual había un sitio en el que se encontraban. En un momento, cuando estaba tocando Carl Cox se escucharon unos tiros y él siguió tocando. Hay un video de eso. Luego de unos minutos la persona que estaba cuidándolo lo jalan y lo guardan en un baño y ahí se metió con él, trancó la entrada con el bastón extensible y se quedó con el artista. Después empezaron a conversar y Carl Cox dice muy relajado: "esto me ha pasado a mí tres veces ya". Ese día hubo cinco muertos, a mi seguridad afortunadamente no le pasó nada, pero fue como una cosa del destino porque estaban intercalados: uno de seguridad, un herido, uno de seguridad, un herido.

¿Dentro de tu empresa tienen la promesa y la premisa de entregar su vida por el artista?
Es algo difícil de responder a la ligera. Dicen que los cobardes son los que sobreviven y los héroes están todos en el cementerio. Pero yo considero que sí, no por decisión de que "yo voy a morir por mi artista", sino que si tú estás ahí en el momento que requiere, te va a pasar y vas a tener que resolverlo. ¿Cómo lo resuelves en el momento? Eso depende de tu formación. La situación es la que va a definir si estás ahí o no, si sales a correr por tu vida y dejas al artista ahí, estoy seguro que no vas a trabajar más nunca en la vida, pero te salvaste.

¿Hay alguien por quien no lo haría?¿ Vale la pena arriesgar la vida por x o y artista?
Es que ese es el tema: no es el artista, eres tú. Existe un compromiso.

¿Qué situaciones incómodas ha tenido que vivir?
A veces el artista por una presentación antigua lo quieren meter preso llegando al país, puede tener una demanda, o no te quieren dejar salir porque hay una orden. Nos pasó con un artista vallenato en Venezuela. Hubo una presentación en Valencia donde él no se presentó por motivos ajenos a él y no llegó, y el día del show en Caracas, se lo querían llevar. Con otro artista nos pasó en Bolivia, hubo una presentación que no se hizo y tuvieron que darle dinero de la parte del contrato. La gente del managment tuvo que darle una plata al abogado porque aunque no tenían la razón, eso iba a hacer que él perdiera otra presentación porque lo iban a dejar ahí.

¿Cuál ha sido el susto más hijueputa que le ha pasado con un artista?
Que no aparezca. Porque se nos han escabullido. Me pasó en mis inicios con Eros Ramazzotti. Nosotros tenemos una figura al que le decimos el door man que es quien prácticamente se queda en la puerta de la habitación o en el pasillo alerta a cualquier cosa. Resulta que yo estaba sentado ahí y él salía a cada rato y me decía "vete a dormir". Ante la insistencia me fui al cuarto de los de seguridad a dormir y resulta que Eros se salió de la habitación, se puso un buso de capota, se fue a caminar y se metió por otro lado y llegó hasta la piscina. Apenas lo vieron, empezaron a llamar por el radioteléfono y salieron corriendo los de seguridad de la habitación.

¿Cuánto duerme un guardaespaldas durante una gira?
La última vez estuvimos con Maluma era una gira de tres semanas, y sí duermes, porque descansas cuando el artista descansa, entre comillas, a veces sí y a veces no. Pero a veces cuando él está durmiendo en las tardes, no duermes porque tienes que hacer su checkeo de venue, o tienes reuniones, entonces tratas es de concentrar el sueño, hacer esas siestas breves: duermes en el avión, con un ojo abierto y el otro cerrado.

¿Con quién le gustaría trabajar?
Más que un artista, me gustaría lograr tener el control completo del backstage, desde el foso, la tarima y todo lo que hay detrás, y dentro de eso tener la custodia de los grandes artistas que vienen al país. Quizá trabajar con Justin Bieber directamente y lograr hacerlo entrar en razón, que su esquema de seguridad realmente funcione porque es un caos, pero al parecer es porque él es revoltoso y la seguridad que está con él son sus amigos, no son profesionales.

Estas son las canciones que queremos que pongan en los XV años de Ruby

$
0
0

Me imagino que todas las que participaron en el programa de MTV,"My Sweet Sixteen" después de ver el éxito que han tenido los XV años de Ruby están revolcándose igual que un par de ostras con limón y salsa Tabasco. Ruby es la quinceañera más famosa en la historia: a la morra le hicieron una pre-fiesta que fue trasmitida por televisión a nivel nacional, Lady Wuuu es su padrino, Los Cachorros de Juan Villareal, Los Indomables de Cedral, Grupo Inegable y Relevo "X" van a estar tocando en su fiesta, su evento en Facebook tiene más de 325 mil asistentes, hay una chiva de 10, 000 pesos y seguramente como se estila en cualquier evento mexa—hablamos de bautizos, bodas, confirmaciones o cualquier otro festejo dentro de ese gremio—habrá más chupe del que necesitas para acabar en el hospital recibiendo suero a través de las venas. 

Tomando lo anterior en cuenta, además del desmadre que va armar la banda, es indispensable contar con un buen playlist que ponga a las tías borrachas un poco jariosas y que ayude a los pubertos alcoholizados a soltar el cuerpo. Haciendo un recuento de mis años mozos viendo coreografías de vals muy elaboradas y tomando shots como si fuera el último día en  mi vida, hice una selección de los tracks que muero de ganas de escuchar en la fiesta de Ruby. ¡Nos vemos en San Luis Potosí! 

"4 babys" — Maluma 

Porque siempre es necesario un poco de reggaetón millennial. 

Este track creó mucha polémica entre las feministas reggaetoneras. Puedes leer un texto relacionado con eso aquí.

"I Know You Want Me" — Pitbull 

Pitbull es un clásico. Además, nada más glorioso que ver a todos contar con las manos mientras sonríen como idiotas. 

"Vaquero" — La Dinastia 

Porque se vale soltar unas nalgadas al aire. 

La Dinastia fuie el primer grupo de reggaetón en México, para saber más de su historia da click aquí.

"Cuéntale" — Don Omar 

Este track podría servir para una coreografía pre- vals, ¿ya lo habías pensado, Ruby? 

Mi razón de ser" — Banda Ms  

 Y esta sirve perfecto para el vals con Lady Wuuu. 

"Na de na" — Angel  y Khriz

Tus tías bailando esto en el video del after party, no sé, piénsalo. 

"Papi" — Lorna 

O esta. 

"Ella se arrebata" — Dj Pablito 

Si traes vestido corto, aguas con esta rola. 

"El gato volador" — El Chombo

Esta rola, simple y sencillamente porque es el "Gangnam style" latino. 

"Mi abuela" — Wilfred y la ganga

Seguro le encanta a tu papá. 

"Mi Dulce Niña" — Kumbia Kings 

Porque indudablemente, esta rola todos la cantan.

"Rica y Apretadita" — Kumbia All Starz

Para todas esas chicas que con vestidos pegados parecen embutido. 

"Vendedora de caricias" — Panteón Rococó

Este track lo llamamos "el levanta muertos". La forma más fácil de llevar el cachete de tío borracho de la mesa redonda,  a la pista de baile. 

"Amnesia" — Inspector 

Más gasolina para los alcoholizados. 

"Tiene espinas el rosal" — Grupo Cañaverales

Tip: Usa la botella de refresco como güiro. 

"Te Hubieras Ido Antes" — Julión Álvarez Y Su Norteño Banda

Siempre hay más de ardido que acaba de cortar y se pone malacopa. Van a necesitar esta rola.

"Homegrown Mafia" — Homegrizzy Boyz Ft. Alemán, Dee, Brray, Fntxy & Yoga Fire 

¿O, qué?, ¿No se va armar el after? 

Y para cerrar, un clásico interpretado por el padrino. 

Ve a Shigeru Miyamoto tocar junto con The Roots el tema de Super Mario Bros

$
0
0

Tomando en cuenta todo el espectro de soundtracks para videojuegos, el tema legendario de Koji Kondo para Nintendo Super Mario es el equivalente a "Wonderwall"— es reconocible al instante. La introducción de seis notas es un atajo para reconocer el mundo de los videojuegos. Igual que "Wonderland", la canción está sobre saturada, y puede ser un tema demasiado cursi para representar a "los jugadores" que representan esa enorme masa de francotiradores en línea. Además, suele ser difícil darle un aire nuevo a clásicos como este (algo que Nintendo sabe muy bien)  pero de alguna forma The Roosr logró hacerlo con la ayuda del iconico creador de Mario, Shigeru Miyamoto. 

Miyamoto ha estado ayudando en la creación de Super Mario Run, el primer videojuego para celulares que publica Nintendo, así que fue a Tonight Show y tocó con The Roots mientras estaba ahí. Como un apasionado del bluegrass, Miyamoto se encarga de tocar una guitarra acústica mientras el resto de la banda elabora el ya muy conocido tema, así como la cásica cortinilla de Game Over. La unión de estos dos mundos— el de la música y los videojuegos—no sucede muy seguido, mucho menos en televisión. Puedes ver el video aquí abajo: 

Al parecer, a Prince le encantaban los memes

$
0
0

Prince tuvo una vida muy pinche salvaje, existen miles de anécdotas que pueden comprobarlo. Pero también era bastante discreto con su vida personal, lo que significa que solo sus verdaderos amigos conocían al hombre detrás de todo ese púrpura. Pero gracias a esta deliciosa entrevista de GQ, la cual está llena de historias contadas por gente que conoció bien a Prince, ahora sabemos que al igual que cualquier otro mortal, a él también le encantaba hacer y compartir memes. 

De acuerdo con la directora, bailarina y socia de Prince, Danielle Curiel, Prince "se la pasaba mandándole memes y videos graciosos. Le encantaban los memes que la gente hacía con su cara y las leyendas que escribían arriba de sus fotos". La fotógrafa Maya Washington, otra amiga de Prince, compartió una historia similar. 

"Siempre me burlaba de lo pálido que estaba—siempre pensé que era super pálido. Le decía como, 'Prince, necesitas un bronceado. Necesitas un poco de vitamina D en tu vida'. Después de eso mandó un meme en el que salía con lentes de sol y se leía 'necesito un bronceado'. Él lo hizo. Hizo muchos del estilo. Le encantaba estar jugando en su computadora. 

Prince torciendo los ojos ha sido el tema de muchos gifs, pero saber que él mismo pudo haber participado en la creación de ellos es algo sorprendente. Dentro de las curiosidades de las que se habla en el texto de GQ también se incluye el hecho de que Prince, al parecer, perpetuamente olía a lavanda ("nunca veías [primero] a Prince, lo olías") y quería que Barack Obama cancelara los regalos de navidad y de cumpleaños hasta la elección presidencial del 2008. Puedes leer todas las historias dando click aquí.

Las ex-bandas de Little Jesus

$
0
0

Igual y eres una persona a la que le encanta la música de Little Jesus. En una de esas, sólo te gustan un par de rolas. Igual y simplemente odias la música, pero lo que definitivamente no eres: es un montón de lagartijas en un traje de humano fingiendo ser una persona. Sea cual sea el caso, le diste click a este link y ahora estás leyendo estás babosadas. Pero aquí, en el imperio musical qué es @NoiseyMx, compilamos la historia detrás tus bandas mexicanas preferidas. En esta primera entrega abordamos a Little Jesus, grupo capitalino que este año publicó su segundo álbum, Río Salvaje.

Todos conocemos el sueño: creces escuchando a Nirvana o Metallica (o quizás Gary Glitter o Journey, no te vamos a juzgar) y decides que lo que quieres hacer con tu vida es ser rockstar. Después de chingar a tus papás todo el año, Santa te trae el combo de: guitarra eléctrica super chafa; un ampli más chico que la lonchera que llevabas a la escuela, cuerdas de repuesto, un strap y un par de plumillas. Conectas la guitarra, te sientas en tu cama e intentas reproducir los sonidos que hacía el legendario Robert Johnson.

Lamentablemente sólo provocas ruidos y decides meterte a clases, o le pides a algún compañerito de la escuela que te enseña lo básico y sacas rolas usando tablaturas de internet. Ya que te sabes dos o tres rolas, te sientes preparado para formar una banda. Le llamas a tu compañerito que te enseñó a tocar, a tu primo que toca la batería y al darketo de un año arriba  del tuyo que toca el bajo. Se juntan todos en la casa del baterista y con su primer ensayo dan el primer paso en lo que esperan será una larga y exitosa carrera de excesos, expresión artística y  muchas groupies.

Sacan la de "Song 2", "All the Small Things", "Smells Like Teen Spirit", "Enter Sandman" y se sienten más que listos para dar un show. Tocas en el concurso de talentos de tu escuela o en el Festival del Día de las Madres, te enojas con tu banda porque la cagó en el segundo coro, y los corres a todos porque simplemente "no entienden". Guardas tu guitarra en un closet, la olvidas, te gradúas de la universidad, consigues un trabajo horrible, con tu salario te compras unos boletos para ver a Blur en el Palacio, invitas a Lety de contabilidad, y de camino al concierto le platicas de tu breve periodo de excesos y autodestrucción en la secundaria. A Lety no le impresiona nada tu historia y se quita cuando le intentas dar un beso sabor a tacos cuando la dejas en su casa.

¿Te resulta familiar? Ya lo creo. Prepárate para sentirte aún peor con estás bellas historias de éxito de tipos que decidieron no olvidar su guitarra en un closet, y ahora están probando las dulces mieles de la fama, la fortuna y la lujuria. Antes de que Jesús fuera chiquito, sus miembros tocaban en bandas que como la tuya tocaban covers y nadie los pelaba. Tiempo después hicieron bandas más chinguetas y les fue tantito mejor, pero no es como que los invitaran al Benicassim. Pasó el tiempo y finalmente se alinearon los planetas para que "La pequeña" se juntara y viajaran por el mundo predicando su amor por el Bofo, la cultura de internet y la nostalgia noventera.

Poni (Guitarrista)

Foto de J. Arturo Rosetti para Diario UP

Poni empezó tocando en una banda llamada Bazooka, que tocaba dentro de un circuito súper chiquito con otras bandas como  Mijitorio 69,  Día De Lluvia y personajes con apodos tan coloridos como "La Marmota" y "El Patas". En algún momento se separó  Bazooka y Poni entró a Mijitorio 69 (banda que tenía entre otras piezas, una canción que se llamaba "Tu Mamá Tiene Pito"). Esta banda de happy punk poco a poco se volvió más oscurona, metieron un vocalista y se cambiaron el nombre a Kill Joy. La banda integrada por Bernie, Mike, Chuy y Poni, anduvo haciendo ruido en lugares como la difunta Hija del Bohemio, el Radio City Music Hall (el de la Zona Rosa, no el de NY) y tocadas caseras con bandas como Contra, Hummersqueal, Sad Breakfast, Allison, Ducto, Ten Cake, Innerdose y un largo etcétera. (Sí, Pneuma 7.9 es el largo etcétera).

Poni: Mi primer acercamiento a la música fue a los 12 años, con una guitarra de charro y un vecino que me daba clases a domicilio de balada romántica. A la segunda clase lo abandoné por completo y me enfoqué en patinar. Un par de años después volví a intentarlo, pero ahora con el bajo eléctrico y el rock en la sangre. Formé un grupo con mi amigo Rich llamado Bazooka. Nos juntábamos en su casa a hacer canciones de punk duro para bullear a nuestros conocidos y tocar en los recitales de la escuela. A la par junto con mi hermano Manuel y su amigo Lorenzo, formamos el grupo Los Señoras... consistía en travestirnos con looks de mamá y tocar surf.

Por ahí del 2002, un amigo de la escuela me dijo que tenía un grupo, que si quería tocar con ellos. Acepté y me uní a Mijitorio 69. Ahí conocí a Wacha, Bernie y Chuy, vestidos con sus uniformes del colegio Cedros. Hicimos camisetas y un himno llamado 'Tu mamá tiene pito'. Poco a poco Mijitorio 69 fue mutando, Wacha y Diego se fueron, apareció Mananá en nuestras vidas, Mike se hizo vocalista y empezó Kill Joy... era el 2003. Kill Joy era punk rock con toques guturales. Fue una época con toquines en el Alicia, en Plateros y en fiestas en San Jerónimo, cortesía del Negro y el Italiano. Grabamos un EP.

El EP salió en diciembre de 2004 con onda Punk/Hardcore/¿Emo?, este se creía perdido hasta que lo encontramos en un cajón viejo y lo subimos aquí. Después de que se separaran por razones desconocidas, Poni se juntó con el vocalista y una mecolanza de ex-integrantes de ASP (A Strange Prophecy) y Truchas y formaron The Eight Division, quienes después de tocar un puñado de veces se separaron (en algún momento se cambiaron el nombre a Rodeo antes de separarse, pero plis no los confundan con Rodeo Way). Lamentablemente esta banda no grabó nada, pero en algún momento los mencionaron en una reseña de Chilango de un concierto donde tocaron con Luke Brodie en el Hard Rock Live que tal vez todavía puedas encontrar.

Poni: Un par de años después Kill Joy se deshizo, y junto con Mike empezamos otro grupo al lado de Fabián Von Hauske, Armida y Furcio. Nunca tuvimos un nombre real, a veces era Rodeo, a veces The Eight Division. Tocabamos más post-hardcore... onda Thrice. Estábamos obsesionados con Thrice. Nos gustaba juntarnos a tocar, escuchar música, ver películas de Criterion que compraba el hermano de Fabián y armar torneos de Dragon Ball en el Playstation. Tocamos varias veces, igual en foros y en fiestas caseras. Lamentablemente nunca grabamos nada... ni un ensayo, ni nada. Sólo vive en nuestras cabezas y cada vez se va borrando un poco más. Después de años nos separamos, varios se fueron del país a estudiar, así que tuvimos que seguir adelante.

Después de que se separó Rodeo (o The Eight Division o TED o como quieran llamarlo), el joven Poni se reunió con su hermano Manuel (con quien también tocaba en Bazooka y que posteriormente tocó en Ten Cake), Miots y Fish y formaron 3 Dudes and a Mullet. Los 3 Dudes tocaron durante un tiempo en lugares como la Terraza del Centro Cultural España, el Imperial y el Caradura.

Poni: Al principio el grupo se dedicó a hacer covers a intros de programas de televisión como Thundercats, Power Rangers, Príncipe del Rap, TMNT, etc, y a la par componíamos canciones sobre cosas que nos obsesionaban de la cultura popular. Todo con tintes ochenteros. 

Con el paso del tiempo fuimos montando temas de televisión más sofisticados como Noticieros ECO, el tema de las inscripciones escolares, entre otros. Naturalmente, y sobre todo por falta de equipo y comodidad, empezamos a usar instrumentos acústicos, y el grupo empezó a tomar un camino más folk. Dejamos de tocar los temas de televisión y empezamos a componer más, a trollear más el internet, a hacer videos chuscos, a tocar más, a salir de la ciudad y a pasarla bien. Finalmente en 2010 lanzamos un disco llamado Better Now, Always Yes, y un año después lanzamos Pesebre EP con 4 clásicos navideños. Finalmente en 2012 llegó el momento de decir adiós.

A la par de esto, los hermanos Bueno (el apellido de Poni y Manuel) junto con Pablo Ulibarri y Silent Gil formaron Interpretators, banda con la que incluso lograron formar parte del ahora extinto sello Madame Records.

Poni: Ya en la universidad, un tipo llamado Pablo Ulibarri se acercó a mí y a mi hermano porque nos vestíamos chingón y comenzamos una gran amistad. Él tenía un grupo llamado Bolex junto a personajes como LAO y Primis a.k.a. MamaTesta a.k.a. Adrián Méndez. Cortaron y al poco tiempo Pablo nos buscó porque tenía ganas de tocar y una idea, y fue que nos juntamos a ensayar junto con Gil. Al principio nos llamábamos Dirk Calloway, grabamos un EP en el cuarto de Miots (de 3 Dudes & a Mullet). Años después Tito (Molotov) nos invitó a grabar y producir un disco en su estudio, y así fue que cambiamos de nombre e hicimos más canciones. En 2011 salió Bad Movie.

Un año después Pablo se fue a vivir a Todos Santos, B.C., y el grupo se puso en stand by... cada que venía aprovechábamos para ensayar y componer, y en 2013 grabamos EXTRA, nuestro segundo LP.  Fueron contadas las veces que tocamos en vivo, Pablo iba y venía.

Tanto los Interpretators como los 3 Dudes estuvieron tocando por varios lados de la escena que ya conoces, les hicieron varias reseñas, e incluso los 3 Dudes llegaron a la final del concurso de bandas Vive Cuervo & Roll (donde aparentemente había fuentes y bebederos de Tequila). Lamentablemente los 3 Dudes se separaron, y aunque los Interpretators se reunieron para tocar un par de veces a finales del año pasado y técnicamente aún no se han separado, ya no están activos dentro de la escena musical.

Truco (Batería) y Santi (guitarra y voz)

Una preciosa Navidad, Santa Claus le trajo a Santiago una guitarra y a Truco una batería, y aunque inicialmente Santi quería perseguir su sueño de ser futbolista, como a los 15 años decidió hacer una banda con Truco que llamaron Ruta de Evacuación. En esta banda tocaban covers de bandas como Blink 182 y Avenged Sevenfold.

Truco: Desde muy pequeńo me llamaron la atención todo tipo de tambores, pero sobre todo la batería, por lo que me empecé a meter en la música. Un buen día en quinto de primaria, mi amigo Sant y yo decidimos pedirle una guitarra y una batería a Santa respectivamente, siendo este una especie de regalo prometido como la peli, ya que a los dos nos encantaba el rock. Cuando ya teníamos nuestros instrumentos, y a raíz de un proyecto de computación en el que teníamos que hacer una descripción de algún animal, decidimos hacer una rola metalera del tiburón blanco. Gracias a este proyecto, nació nuestra primer banda, Ruta de Evacuación, en la cual sacábamos covers de rock pesado.

Sant: Como a los diez años Truco le pidió una batería a Santa y yo le pedí una guitarra. Aprovechamos un proyecto random de la escuela para formar nuestra primer banda (según yo estilo Rage Against The Machine) que se llamaba Ruta de Evacuación.

Después de que les llegó el punk y se aburrieron de la música de malotes se cambiaron el nombre a Pancho Pantera y hasta grabaron un disco.

Truco: Nos entró la etapa happy punk a finales de la secu y tuvimos otra banda que se llamaba Pancho Pantera con la cual grabamos nuestro primer material discográfico, ya entrada la prepa dejamos atrás el happy punk.

Sant:  A Truco, Franco Pane, Ro Bonilla y a mí nos agarró el trip de tocar canciones de Story Of The Year, My Chemical Romance y una que otra original con una banda que se llamaba Pancho Pantera. Grabamos un demo al que le íbamos a regrabar la voz, pero eso nunca sucedió :(. Las rolas estaban chidas y teníamos futuro adolescente, pero pues tampoco pasó nada con eso.

En algún momento Sant tocó en un par de bandas de punk rock chaquetero junto con el gigante de la electrónica Eddie Mercury y hasta tuvo una banda con Poni y Ross (El Ryan Gosling Mexicano), pero no se sabe mucho al respecto.

Sant: Cuando murió Ruta estuve tocando un rato con el ahora Disc Jockey y diseñador de La Roma, Eddie Mercury, en una banda que nunca tuvo nombre con Diego, el hermano de La Tronga de Ellie (no sé nada de ninguno de los dos ahora, espero que estén bien).

Poni: Con Santiago yo tenía ya un historial musical. Después de haberlo conocido gracias a nuestras amigas gemelas Julia y Leo, un día nos juntamos a jammear con nuestro amigo Ross y tuvimos un par de ensayos más. Hasta que según él yo no cooperé y deje de contestarles... jajaja. Cabe mencionar que en ese grupo yo tocaba la batería.

Sant: Después de Pancho Pantera tuve una banda fugaz con Poni y Jorge Granados Ross que nunca tuvo nombre, pero la pasamos bien ensayando en la Condesa y comiendo sushi. Nos hicimos amigos los tres porque una vez Julia Ortiz Monasterio me invitó a una comida y su gemela Leonor invitó a los otros dos.

Al desintegrarse Pancho Pantera, Truco y Sant se juntaron con otros amigos y formaron Los Bang Bang. Ellos estuvieron un rato rascándole, tocando en lugares como el extinto Drakma, Caradura y hasta la Bipolar con bandas como Red Queen (ahora Jack and The Ripper) y Freak (Ahora Ro Casarín). Esto terminó en 2011 cuando Santiago se fue a Boston a estudiar música por un rato.

Truco: Se armó una banda de culto de esa época llamada Los Bang Bang con la que grabamos nuestro segundo material discográfico, hasta que finalmente llegó el momento en el que Sant y yo tomamos caminos diferentes y Los Bang Bang se quedaron en el archivo secreto del rock.

Sant: En algún momento con Truco, Franco, Ross y El Torrent, formamos una banda sólo para ensayar y emborracharnos que se llamaba Los Bang Bang. Queríamos ser como early Black Keys, pero más punk según nosotros. No queríamos tocar en vivo hasta que Lalo Rojas (quien iba en nuestra escuela una generación abajo) se ofreció a ser nuestro manager y conseguirnos tocadas. Ahí empezó la carrera de Lalo, ahora "magnate" del indie. Grabamos un par de demos y tocamos en un par de eventos en el Centro muy chidos, y un show final también muy divertido en el Caradura organizado por Wacha, pero todo acabó porque me fui a vivir a Boston.

Poco queda de los Bang Bang en internet, pero aún puedes checar su Twitter, en donde siempre tiraban buena onda a todas las bandas de la escena y puedes escuchar su canción titulada "1" en su Bandcamp. 

Durante su periodo en Los Bang Bang, a Santiago se le ocurrió el nombre de Little Jesus para un proyecto a la Mac DeMarco, con el que alguna vez se presentó en el bar Woko y en el Vault, pero como no fue con la alineación actual entonces no sabríamos decir si realmente fueron shows de Little Jesus.

Sant: En Boston participé en el disco de I Can Chase Dragons con Juls, y toqué un par de veces con él hasta que me di cuenta que quería hacer mi propio proyecto. Compuse unas rolas y las tocaba con Gabriela Jimeno (Ela Minus), Mateo Lewis [Ed.: quien ahora produce y toca en la banda de Elsa y Elmar], Dani Ávila y Felipe Piedrahita, hasta que decidí dejar la escuela y regresar a México.

Charles (Guitarra)

Foto por Daniel Patlán

Carlos Humberto Medina comenzó con bandas de happy punk, como casi todos los de esta generación de bandas. Su primer proyecto se llamaba Extintor Caduco, que me tocó ver una vez en una fiesta en el Pedregal y fue un desvergue.

Charles: Yo empecé a tocar porque Juls (I Can Chase Dragons, The Plastics Revolution, Primo) me dijo que me comprara una guitarra para tocar con él. Nos armamos unas guitarras como de Paracho de Verduzco, Michoacán. La adquirí a los 11 de un señor que llevaba un cargamento de guitarras en un carrito de síper por la calle de Paseos del Pedregal... linda zona.

Me dediqué a tocar covers del Enema of the State hasta los 15 en donde me uní a un clan de tetos hermosos que le dieron vuelo a mi creatividad y armamos unas rolitas de rock en español. No pudiendo dejar de escuchar el happy punk que llevaba la pauta de mi vida, agarré mi tabla de skate y me lancé a tocar en fiestas y hasta heladerías.

Con Extintor, nuestra primera tocada fue en un castillo que era casa de una amiga, y nuestro vocalista Gallet llegó en ácidos, se colgó de una lámpara, y no pudimos tocar chido.

Este proyecto formado por preparatorianos tuvo una vida muy corta y tocaba regularmente con bandas de su prepa como las Orquídeas de Pola y Vainilla Francesa. Después de que se desintegraron, Charles se juntó con Kenny y unos vatos de Iztapalapa y formaron Flat, porque tenía ganas de tocar punk.

Charles: Mientras mi amigo, maestro y poeta (Juls) armaba un grupo de rock "fresa" llamado Vainilla Francesa, yo rockeaba con un par de locos que conocí en el Bulldog Café echando unos "Dragones". Estábamos llevando a cabo mi sueño de tocar música en la Ciudad de México. Llegué a pasar buenos momentos con los Flat. Llegué después con los "fresas" del "rock" y me puse a tocar covers en una cantina en Revolución a los 16 haciendo 100 pesos por noche; no teníamos idea de lo mal que estaba saliendo ese negocio.

Al desintegrarse Flat, Charles viajó con sus amigos de la prepa a Europa, y después de ver a los Flaming Lips en un concierto, un grupo de amigos formado por integrantes de Orquídeas de Pola, Vainilla Francesa y Extintor Caduco decidieron ponerse las pilas y hacer una banda. A esta banda le pusieron The Plastics Revolution. Originalmente los "Plastics" querían ser un grupo mucho más electrónico de lo que terminaron siendo, y por eso adoptaron nombres artísticos como Plastic Güt Van Zant o Charlitzer Van Der Bronson.

Junto con los Plastics, Charles tocó en muchos festivales como SXSW, Vive Latino, UtopiaFest y el Festival Marvin. Aunque siguen juntos no están muy activos dentro de la escena musical, puesto que 3/6 partes del grupo no vivían en México.

Charles: Para emprender la búsqueda del éxito me junté con mis mejores amigos de la prepa para hacer música desde el fondo de nuestros corazones. Llegué a estar en un proyecto que considero de las mejores experiencias en mi vida. Siendo adultos y llevando las cosas más a fondo, y buscando esa profesionalidad con la que cuentan todas las bandas que me encantaba escuchar. Estoy hablando de un manager, asistente, sold outs, alcohol, novias, amigos, mota, tacha, viajes, risas, amor, etc. Ese proyecto me enamoró de los escenarios, de hacer discos y de hacer cosas que sirvieran para mi vida.


Chimo (Teclados)

El joven Arturo Vázquez-Vela fue reconocido como genio musical desde muy temprana edad. Estuvo tocando con un par de bandas, pero nunca nada formal. Estudió Composición Musical y al terminar comenzó a tocar con Natalia Lafourcade. Junto con ella tocó varios años durante el periodo del disco Hu-Hu-Hu.

Chimo: Justo saliendo de la carrera me invitó Carmen (Centavrvs, Pepe Aguilar) a audicionar para Natalia porque se iba a salir Torreblanca. Entonces fui el primero que audicionó y me quedé; así de que dijeron "ya no le llamen a nadie".


Chimo tocando el acordeón con Natalia Lafourcade

Después de un par de años, Chimo se cambió al equipo Madame Recamier y tocó en su banda un rato. También se presentó un par de veces con MOOI hasta que un día se encontró a Santiago.

Chimo tocando con Madame Recamier

Chimo: Iba a tocar en un show con Madame Recamier, me salí a fumar y me lo encontré. A él lo conocí en un taller de grabación en Guerrilla Recordings. Él ya estaba estudiando en Boston y cuando le pregunté que qué hacía me dijo que venía a ver a un amigo tocar. Total que le dije "Ah, no mames, ¿tienes boleto?" y lo puse en la lista porque mi amigo que iba a ir me quedó mal.

Tiempo después me marcó y me dijo que un amigo suyo le había conseguido una tocada en el Imperial, y que tenía unas rolas pero no tenía banda, entonces le dije que le entraba. Total que le cayó a mi casa un día y medio se sacó de onda, porque yo ya tenía una vida matrimonial. Entonces fingió que ya había cenado cuando mi esposa le ofreció comida, me enseñó las rolas, y la próxima semana ya estábamos tocando en El Imperial abriéndole a Matilda Manzana. 

Sant en la primera tocada de Little Jesus, en El Imperial. Foto por Erwin Wilson

Sant: Llegando le conté a Lalo del proyecto que había hecho y me consiguió un gig en martes en El Imperial abriéndole a Matilda Manzana (DEP). Le dije que sí y recluté obviamente a Truco, mi compañero de toda la vida al que nunca debí haber dejado; a Poni, con quien ya había tocado en la banda fantasma; a Chimo, a quien conocí en un curso de audio cuando tocaba con Natalia Lafourcade, pero ya había dejado esa banda; y a Medi, guitarrista de la banda de Juls, The Plastics Revolution, y gran amigo con quien compartía fiestas de cumple porque nacimos el mismo día. La pasamos tan bien en ese show que decidimos grabar las rolas que ya había hecho y seguirnos juntando a tocar para hacer más. No hemos parado desde entonces.

Poni: En 2012 Santiago me buscó para ver si quería tocar una canciones que tenía porque le había salido un show en El Imperial... y el resto es historia.

Truco: El destino y las circunstancias me pusieron detrás de Sant en la batería una vez más en la vida con un lindo y cachondo proyecto llamado Little Jesus, con el cual nos dedicamos a esparcir buena vibra y rock a todo el mundo.

Truco en la primera tocada de Little Jesus en El Imperial. Foto por Erwin Wilson

Charles: Como siempre he tenido suerte, conocí en el camino a un loco, un creativo y excelente persona que me invitaría a tocar con él un instrumento que yo desconocía.

El nombre de la persona es Santiago y el instrumento es un bajo eléctrico de 4 gordas cuerdas. Hermosas frecuencias y grandes ondas que logran traspasar las paredes de los antros.

Hoy en día Little Jesus sigue conquistando corazones por todo el mundo, han tenido giras por todo el país, Europa, Sudamérica y Estados Unidos, y hasta le abrieron a los Rolling Stones (ay, de haber seguido tus sueños, ¿verdad?). Este año sacaron un disco titulado Río Salvaje que si no lo has escuchado, no sé por qué estás leyendo esta nota.

-----

Wachadafunk continúa en la búsqueda de la mezcla perfecta de fraudes por correo que le ayude a jubilarse a los treinta y dedicar su tiempo a su verdadera pasión: entrenar gatos para los Juegos Olímpicos. Sigue su avance en Twitter —@Wachadafunk


Tenemos que hablar del Carpool Karaoke de Madonna

$
0
0

Creo que el mundo tiene dos tipos de relaciones con Madonna. Por un lado, es pinches Madonna: pasó cuatro décadas publicando bangers en estado puro que nos dieron patria y ahora son la definición de icónico. Por el otro, quiere convencerme de que hay seres reptilianos malignos viviendo escondidos entre nosotros. Sí, es la reina ganadora de Grammys indiscutible del pop, pero también es un ser muy, muy raro. 

Recientemente estuvo en Carpool Karaoke con James Cordon. Carpool Karaoke es lo que hacen los músicos cuando quieren aparecen públicamente más humanos y relajados, pero estos 13 minutos con Madonna plantean más preguntas que las respuestas que dan. Hay un montón de cosas que me gustaría saber ahora acerca de Madonna, y yo pensé que ya había preguntado todo sobre ella. 

Antes que nada, miren la imagen de arriba ¿Cómo puede Madonna, a los 58 años de edad, doblar la pierna así? También, ¿por qué? ¿Por qué lo hace por tanto tiempo, como si quisiera abrir el quemacocos con su taconcito de punta? Después, ¿cuánto dinero costó su ropa? Literalmente gotea oro. Me imagino que su cinturón con nombre personalizado le ha de haber costado un millón tranqui. Imagina traer puesto tanto dinero: tu piel desarrollaría brillo metálico, y cagarías monedas En tercer lugar, cuando se voltea y empieza a twerkear incontrolablemente (un momento que merece un artículo propio y por separado), ¿qué carajos es lo que tiene en la espalda? ¿Es un cepillo de dientes? ¿Por qué Madonna tiene un cepillo de dientes atado a la espalda? ¿Siempre lo ha tenido ahí?

Pero lo más importante de todo es si en verdad besó de lengüita a Michael Jackson. ¿Se imaginan eso? ¿Cómo habrá sido? ¿No se hubieran mezclado sus caras, silicona sobre silocona, para crear un solo icónico y eterno ser, Jacksonna? Me hace sentir rara por dentro sólo de pensarlo.

Puedes verlo completo abajo:

¡At The Drive-In acaba de publicar un nuevo track!

$
0
0

Después de hacernos temblar a principios del año cuando publicaron que el 21 de enero era una fecha clave para la banda (anunciaron un nuevo disco y una gira), At The Drive In permaneció en silencio. Pero el día de hoy, los titanes del post-hardcore acaban de publicar un nuevo track. 

"Governed by Contagions" es parte del nuevo disco que la banda prometió y aunque aún no hay una fecha confirmada para el lanzamiento, sabemos que Omar Rodriguez-Lopez y Rich Costey lo produjeron y que el material saldrá a través de Rise Record. Este es el primer disco que At The Drive In publica desde Relationship of Command en el 2000. El 2017 al parecer no será un año tan malo.  

Atasca tus oídos de riffs con lo que hay aquí abajo:

Mick Jagger acaba de tener un hijo

$
0
0

Foto por Marcel Antonisse / Anefo vía

Si esto no es tener un pacto con satanás, nada lo es: Resulta el buen viejo Mick se acaba de convertir en papá por octava vez.

A eso le llamamos tener una vida sexual muy activa. 

A la modesta edad de 73 años este semental cuasi octogenario, por decirlo de alguna manera, le trajo un hermanito a sus nietos. Tal como lo reporta BBC News, la novia de 29 años de Mick, Melanie Hamrick,  acaba de dar a luz a un pequeño niño. 

Ojalá esta sea una forma de decirnos que el rock no ha muerto, o más bien, el rock seguirá vivo mientras a Mick se le siga parando.

Mamá, quiero ser músico: 7 consejos para comprar tu primera guitarra

$
0
0

Ahh las primeras veces. El primer amor, la primera cerveza, el primer toque, el primer concierto, la primera vez que cogiste, etc. Hay una parte de nuestro cerebro que asocia en automático nuestra primera vez de lo que sea con "buenos momentos". Probablemente sea melancolía. Y aunque la mayoría de estas primeras veces son geniales, tampoco es raro escuchar que la primera vez que te emborrachaste fue horrible o que la primera vez que por fin tuviste una relación sexual, fue terrible también.

Lo que es un hecho es que siempre estarán en nuestra memoria o historia y son imposibles de borrar. Son una como una herida que jamás sanará. Guau, eso sonó a letra de Arjona.

Al grano: tu primer instrumento es más importante que el último. Una mala elección puede hacerte dejarlo, cambiarlo por algún otro que quizás no te guste tanto o en el que no seas tan hábil, frustrarte, o hacerte mandar todo a la chingada y dejar tu sueño de abrirle a León Larregui un show, para seguir estudiando tu licenciatura.

¿Por qué te digo esto? Tampoco quiero que tengas miedo, ni que le des una importancia excesiva que no te deje dormir. Sólo quiero que estés consciente de que comprar tu primera guitarra es un paso, digamos, importante–si quieres hacer algo más con la música además de tocarle a tu novia la última canción de Devendra.  

Así que, si ya no vas a llevar a tu pareja a comer para ahorrar lana y comprarte tu primera guitarrita, busca los primeros tres acordes que más te gusten y léete estos consejos para que salgas de ese tienda de guitarras con una sonrisa de oreja a oreja y no mueras en el intento.

¿Por qué quieres una guitarra?

Acá voy rápido. Es lo primero que deberías saber. Todo vale acá, desde que sencillamente quieras aprenderte "Yesterday" de los Beatles por ocio, hasta que te quieras convertir en la nueva estrella que saldrá reseñada en Noisey cada semana; porque disfrutas muchísimo como suenan las cuerdas mientras estás pacheco, o porque quieres subir una foto a Instagram con la guitarra para ligar, o porque te da la puta gana y ya. Todas son válidas pero el saber la verdadera razón por la que vas a comprar una chica de seis cuerdas, te dejará un paso más cerca de la meta y tu mente estará más clara a la hora de gastar esa feria.

¿Qué música quieres tocar?

Antes de quedarte sin un peso, piensa qué música quieres tocar. Obviamente, al comienzo quizás toques canciones que sean fáciles y que no sean precisamente lo que quieres tocar a la larga, pero estas rolas van a ayudar a que tus manos se sientan más cómodas tocando el instrumento y poder avanzar ¿Ahora entiendes por qué el 99% de los profesores de guitarra te enseñan "More Than Words" de Extreme? Es una rola relativamente fácil con la que aprendes varias técnicas con la mano derecha e izquierda, mientras al mismo tiempo haces feliz a tus padres porque les tocas algo que sonaba cuando eran jóvenes.

Ahora, de seguro me gritarás y te preguntarás ¿Por qué es importante tener alguna idea de lo que quiero tocar? Simple: alguien que quiere tocar jazz no va a comprar jamás la misma guitarra que alguien que quiere tocar Metallica. Por algo ves a John Mayer con una Fender Stratocaster en vez de alguna Ibanez ¿ok? Aunque siempre estarán las excepciones como, por ejemplo, Cerati que usó por mucho tiempo –no me atrevo a decir que todo– una guitarra Ibanez, que normalmente no se usa para ese tipo de música.


Presupesto

Quizás piensas que es algo lógico pero no. Muchísima gente compra como primer instrumento uno de $3,000. Ojo, esto no aplica si: eres familia de Carlos Slim o tuviste mayordomos durante tu infancia preparándote tu plato de comida favorito. Ah, y tampoco si los mayordomos usaron guantes. Ahora, si eres una persona normal, es un error gastar tanto dinero en algo que no le vas a sacar el mayor provecho en este preciso momento.

También es una manera muy útil de eliminar muchas opciones y así estar más cerca de tu guitarrita. Es como esas búsquedas en Amazon donde seleccionas el rango de precio. Bueno, algo así.

Ten en mente que si pagas $80 por una guitarra, es justo lo que vas a obtener. Claro que habrá guitarras que no son tan caras como una Gibson Les Paul y harán el trabajo y más, pero esas son cosas que vas a aprender en el camino y no antes de sentarte a tocar tu primera canción. Odio decir este cliché, pero lo barato sale caro. Una vez compré una guitarra que en realidad costaba $600 y yo la conseguí en $300, pensando que había engañado al mundo entero y que los astros sonreían a mi favor. Al final me di cuenta que no estaba bien construida y que había regalado 300$ en vez de habérmelos ahorrado.

Las guitarras usadas pueden ser una buena opción si ya tienes experiencia tocando o tienes amigos músicos que saben del tema, pero si eres un principiante las guitarras usadas son una apuesta a ciegas ya que no tendrías la más mínima idea de qué revisarles o saber si valen la pena o no.

El sonido también cuenta, jamás una guitarra de baja gama sonará como una de alta. Alto aquí, por favor. No pienses que porque te compres una guitarra bañada en cabello de Donald Trump, tus habilidades como guitarrista mejorarán o tu sonido será más "profesional". Al final del día, sí: un instrumento de mayor calidad podrá ayudarte a sonar de alguna manera específica pero, en esto de la música no hay nada más cierto que "no es la flecha, es el indio". Y si no me crees a mí, créele a Linda Perry.

En conclusión, no tengas miedo, sólo ajústate a tu presupuesto y escoge la que sientas que más le va a tu cuerpo y alma. Pruébala en la tienda, siéntete bien con ella, toca algo con ella así no sepas ni pisar las cuerdas. Nadie se va a reír.

¿Acústica o eléctrica?

Comienzo citando al gran Keith Richards en Guitar Moves, serie de Noisey presentanda por Matt Sweeney, donde dice "La guitarra acústica es lo más importante para un guitarrista que está empezando. Aprendes lo que le hace la cuerda al fret. Aprendes que luego puedes agregarle los efectos. Si quieres tocar guitarra, tienes que tener una base. Un astronauta no comienza en el espacio, alguien tiene que construir el cohete. Además es más barata, no tienes que comprarle más cosas para que puedas tocar".

Ahora, si no le haces caso a Keith Richards, creo que eres una persona que está mal en su vida y debería de replantearse absolutamente todo. Igual, acá te daremos las ventajas de las dos. Aunque repito: hazle caso a Keith, por favor.

Ventajas guitarra acústica:

- Como dijo el rey Keith, es más barata: No tienes que preocuparte por comprar cables, pedales de efectos, tomacorrientes, amplificador, etc.
- La puedes llevar a cualquier lado: a casa de tus amigos, a una fogata y cantar – ¿hay gente que aún hace fogatas? – a la calle, y no necesitas de nada para hacerla tocar.
- Te hace un mejor guitarrista: Una de las mejores cosas que puedes hacer es empezar a tocar guitarra rítmica en una acústica: es mucho más difícil que en una eléctrica y hará que tus manos sean más fuertes y, por lo tanto, suenes mucho más seguro a la hora de tocar y a la larga tendrás una muy buena base rítmica.

Ventajas guitarra eléctrica:

- Muchísimos sonidos: El tono de tu guitarra está ''formado'' por tu amplificador o pedales, así que no estás encerrado en un solo sonido como con la acústica. El experimentar con pedales te hará a la larga un músico más completo y te dará nuevas posibilidades
- Volumen: Esta es la más obvia, con un amplificador vas a sentirte que estás tocando en el Corona Capital y puedes molestar a tus vecinos de la mejor manera posible.
- Tus dedos te duelen menos: Las cuerdas son más finas y le hacen menos daño a tus preciosos deditos.

Cómprala en una tienda física

Sí, sabemos que en la mayoría de las veces las grandes ofertas están online. El problema es que si la compras por Internet, nadie te ayudará, no la podrás probar, no te podrás ver en el espejo con la guitarra montada para saber si te ves igual de guapx que en tus sueños, y no puedes discutir y explicarle lo que quieres en una guitarra a las personas que trabajan en las tiendas, que en la mayoría de las veces son expertos y están acostumbrados a estas situaciones y son de muchísima ayuda. No probar una guitarra antes de comprarla es un error gigante.

Habla con el vendedor, cuéntale sobre tus sueños, dile todo lo que te gustan los Arctic Monkeys, que quieres impresionar a la persona que te gusta, escoge tu color preferido, hazlo todo. Al final del día les pagan para que te escuchen y te quiten tu dinero sabiamente.

A veces estas personas que trabajan en estas tiendas tocan bastante bien las guitarras y te pueden animar a comprarla más rápido, debido a la demostración que te hacen y quizás te animen a tomarte a la guitarra un poco más en serio ¿Y quién dice que no? Quizás conozcas a dos personas más como tú y formen la próxima banda más cool de tu zona. Soñar es gratis amigxs. O al menos si no forman la banda, tienes personas nuevas en tu vida a las que robarles mariguana. ¡Buenas noticias!

Compra los accesorios

Así sea acústica o eléctrica, necesitas comprar estas cosas para que estés en el buen camino guitarrero:

Uñas o Picks:
A menos que andes tocando una de cuerdas de nylon, muchos guitarristas comienzan usando la uña o pick en vez de sus dedos. Acá puedes escoger el tamaño, modelo, dependiendo de tu estilo y de tu gusto. Para los principiantes, siempre se recomienda una de grueso mediano.

Cuerdas:
En algún momento romperás las cuerdas. Aún si no las rompes, tu guitarra necesitará unas nuevas cuerdas a los meses dependiendo de qué tanto la toques. A veces mucho antes. Así que compra cuerdas y así de una aprendes a cambiarlas, un arte poco valorado que cualquier guitarrista serio debería de dominar.

Afinador:
Por favor, cómpralo. No hay nada más pesado que alguien que toque desafinado aun pensando que no lo está y, esto pasa muchas más veces de lo que crees. Es importantísimo tocar siempre afinado ya que así tu oído se acostumbrará al sonido de las cuerdas afinadas y cada vez se te hará más fácil notar cuando alguna cuerda está fuera de tono.

Strap:
Básico, si quieres tocar parado necesitas un strap para guindarte la guitarra.

Paral:
Siempre es bueno tener un lugar donde guardar tu guitarra para que no le pase absolutamente nada. Nunca es buena idea dejar tu guitarra tirada por ahí sin saber lo que le pueda pasar –el perro, tu hermanito, etc. Y aunque no lo creas, el verla en su paral puede hacer que la saques de ahí y te pongas a practicar. Cómprate un paral. Y si no sabes qué es uno, velos aquí.

Capotraste:
No es tan necesario para comenzar pero te ayudará a que cambies de tono canciones que quieras cantar y tu rango no te lo permita. Además te ayuda a cambiar la posición en la que tocas ciertas canciones –debido al cambio de tono– y así podrás ampliar tu repertorio.

Apréndela a tocar, por favor

Lo lograste, compraste tu primera guitarra. Tienes a una belleza en tus manos por fin. Ya está afinadita en su paral decorando tu recámara. Ahora, por amor a Frank Ocean, ¡aprende a tocarla!

Estamos en el 2016. No hay excusas para no aprender a hacer cualquier cosa. Puedes buscar a un profesor particular o, si no te gusta hablar con gente desconocida o andas corto de lana, fácilmente agarras tu laptop y ves tutoriales gratis en Youtube de cómo tocar tu nueva guitarrita.

Hay miles y miles de increíbles profesores y tutoriales que te explican paso a paso cosas  que te ayudarán a aprender de manera bastante rápida y divertida. Atrás quedaron los tiempos aburridos donde teníamos que aprendernos las canciones que les diera la gana a los profesores o que salieran en los libros, ahora puedes fácilmente tocar la rola de la banda que más te guste con sólo teclearlo en el buscador de Google o Youtube.

Así que, deja de perder tiempo, haznos sentir orgullosos y dale a esa guitarrita. Mientras te dejamos abajo la playlist con nuestra serie completa de Guitar Moves.

Sigue a Diego en Instagram.

En 2017 saldrá un nuevo documental sobre Dr. Dre y Jimmy Iovine

$
0
0

El próximo año HBO trasmitirá una serie documental con cuatro capítulos sobre Dr. Dre y Jimmy lovine titulado he Defiant Ones. Billboard reporta que en el documental también se mostrará las carreras en solitario de Dre y Jimmy, así como parte de sus relaciones personales. La película contará con material inédito de sesiones de grabación y escritura con Eazy-E, JJ Fad, Stevie Nicks, N.W.A, Petty, Springsteen, U2 y más. También tendrá algunas entrevistas con  Bono, Nas, Ice Cube, Gwen Stefani y Snoop Dogg. Además, The Defiant Ones será dirgida por Allen Hughes.

Juntos, Dr. Dre y Jimmy Iovine se hicieron socios con Aftermath Records, descubrieron a Eminem y colaboraron con la marca de audífonos Beats Electronics. Apple compró Beats en 2014 por tres billones de dólares.   

Viewing all 6445 articles
Browse latest View live